top of page

Más vale trocar... Cinco viajes por la literatura de la España moderna (1496-1645). Vigo: Academia d



En el pasado hemos dedicado varias monografías al hecho musical en el ámbito narrativo durante el Siglo de Oro (2007 y 2009). En esta ocasión ofrecemos un análisis sistemático de 350 páginas –infrecuente en la bibliografía científica- que aborda las relaciones música-literatura exclusivamente en los géneros lírico y dramático del mismo periodo. Desde diferentes metodologías comparativistas examinamos distintas obras musicales no solo como el origen e inspiración de ciertas obras literarias, sino también como interpretación, análisis, recreación –un especial cauce de comunicación y recepción– de la palabra poética. Su Primera jornada estudiará con detalle la naturaleza de un talento doble, Juan del Encina, y analizará qué elementos musicales descubren relaciones poéticas que la filología ha desatendido, a través de todos los parámetros de la composición sonora y sirviéndose de la preceptiva coetánea para justificar los usos y hábitos que motivan las decisiones compositivas empleadas. Una segunda parte considerará cómo la obra de Juan del Encina ha sido puesta por Falla, Martínez Torner, Julio Gómez, Thomas y Sabater, Ángel Martín Pompey, Bacarisse, Julián Orbón, Manuel María Ponce, Luis de Pablo, Elena Romero, Fernando Remacha, Asins Arbó, García Velasco, Halffter, Enrique Morente o Paco Ibáñez. La Segunda jornada plantea una visión de la lírica tradicional española desde la Europa postromántica requerida de una justificación en la cultura popular para el alimento del movimiento nacionalista. Desde las traducciones al alemán de Geibel y Heyse se analizarán las composiciones que Hugo Wolf realiza en su Spanisches Liederbuch, contextualizando las decisiones compositivas de cada una de las obras abordadas y subrayando la existencia de otros intentos europeos sobre la poesía de cancionero tardo-renacentista.


La Tercera jornada conecta la escritura de Gutierre de Cetina con las fuentes petrarquistas que habían sido puestas en música con antelación durante todo el XVI. Analiza el ascendente cantado de las obras de Poliziano, Sannazaro y Pietro Bembo y pone en contacto los poemas del poeta español con las obras de Lasso, Philippe de Monte, Antonio Formica, Claudio Merulo, Andrea Gabrielli o Marenzio. La Cuarta jornada estudia el importante número de composiciones que nacieron de la mano de Góngora directamente para el canto, así como los distintos procedimientos técnicos musicales que el poeta sabe trasladar a la letra con singular destreza (texturas, contrapuntos, coros dobles, bicoralidad, etc…), analizando un romance morisco con doble factura musical y valorando la dimensión musical de las teorías fonosimbolistas de Dámaso Alonso. La Quinta jornada estudia las funciones de la música sobre la escena en el teatro de Rojas Zorrilla, así como el papel de las cristalizaciones iconográficas y su dimensión sonora en la configuración temática, formal y sonora de la tragedia. Para estudiar la genealogía musical de algunas comedias se remite a algunas composiciones del XVI a manos de Thomas Morley y Luca Marenzio, y se contextualizan con los programas pictóricos reales que corresponden al patrimonio artístico español.


Concluye una bibliografía exhaustiva que documenta cada uno de los aspectos tratados con las últimas aportaciones críticas. Bien valorada por las reseñas, el libro trata de presentar una visión inédita y necesaria de las relaciones música-literatura en los géneros lírico y dramático del Siglo de Oro.


Más información: Vínculo

bottom of page