Santa Cecilia: Música en la UCLM
Hoy 22 noviembre celebramos Santa Cecilia, noble romana cuya basílica aloja el Trastévere y a la que la tradición convirtió en patrona de músicos poetas y ciegos. El mundo entero se inunda de música, especialmente estos días de estupor ante la violencia como signo de libertad frente a la barbarie del terror: hoy un piano, nuestra voz o las palmas de los más pequeños se convierten en las únicas armas capaces de silenciar a aquellas otras de fuego.
El hombre es música. El etnomusicólogo británico John Blacking supo dejarlo muy claro en su célebre estudio How Musical is Man?, donde, no una indiscutible condición musical, sino sus plurales formas de expresión son expuestas ante la mirada del curioso lector. La música es el espacio de convivencia por excelencia: es la actividad que nos ha unido durante miles de años en las tareas agrícolas, en el nacimiento de nuestros hijos, en las primeras noches de miedo, en el paso a la adolescencia, en el primer paso familiar, en la despedida de los que amamos. Nada sin música sucede en ninguna cultura. Y el primer paso para entender al otro es sin duda comprender la lengua de sus miedos, ilusiones, esperanzas y anhelos. La música es el ejemplo más evidente de diversidad y tolerancia: ¿qué puede separar a quienes comparten un mismo canto?
El compositor Eric Whitacre nos ha revelado la especial intimidad que comparten los miembros de un coro cuando, un segundo antes de cantar, respiran juntos en el mismo momento. Las voces rompen el silencio en una tarea arriesgada, asumiendo su responsabilidad junto a otras o en solitario; construyendo conjuntamente un edificio sonoro honesto, con materiales hechos de nuestras propias vivencias y emociones. Este camino que comienza en la infancia perdura, tal y como han demostrado recientemente la neurociencia, más allá de nuestro deterioro cognitivo en la vejez, quizá como lengua adánica, como el espacio irreductible de nuestra conciencia, expresada en esa extraña lógica sonora que en definitiva constituye la memoria última de una vida.
Como saben, enseño Música en la Universidad. Mis colegas y yo trabajamos en todas la Facultades de Educación de la UCLM, así como en la Facultad de Letras, en ellas nos ocupamos de esa “educación musical”, de las formas de “expresión y percepción musical” que se dan en la infancia; de los productos sonoros que forman parte del patrimonio musical que construye nuestra historia. Enseñamos a los futuros maestros el carácter globalizador de una enseñanza con música; su dimensión participativa; su inigualable cauce de expresión afectiva y emocional; su naturaleza lingüística; el rigor intelectual presente en toda actividad musical y compositiva, sobre cuyos testimonios pasados construimos los nuevos lenguajes del presente. En definitiva, el poder crítico y creador del sonido, cuya organización, como sucede en el relato bíblico de la conquista de Jericó, es capaz de derribar todo muro infranqueable. No ha habido conquista social sin música, revolución sin canciones, transformación sin nuevas melodías; alegría sin voces desgarradas que han convocado al mundo para la redención de un injusto dolor.
Nuestras áreas, Música y Didáctica de la Expresión Musical, seguirán trabajando por cultivar el espacio musical como un lugar privilegiado para la convivencia. En el año 2009 mi compañero de viaje Paulino Capdepón y yo constituimos en el seno de la Universidad de Castilla-La Mancha el grupo de investigación Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha. Hasta entonces no existía en nuestra vasta región una estructura específica que pudiera abordar con solvencia la investigación musicológica que la riqueza patrimonial de nuestra tierra ofrecía. Pronto aquel grupo organizó el congreso internacional Sebastián Durón (1660-1716) y la músicade su tiempo y accedió a proyectos de investigación competitivos, tanto de índole nacional —Fuentes del patrimonio musical en Castilla-La Mancha: Recuperación, Catalogación, Estudio y Creación de una Base de Datos (HAR2010-19353, 2010-2013) y Patrimonio Musical de Castilla-La Mancha: Análisis crítico, recepción y edición (Siglos XVI-XVIII) (HAR2013-47243-P, 2014-2016)— como regional La creación musical en Castilla-La Mancha durante los siglos XVI y XVII: recuperación y estudio de un patrimonio inédito (POII11-2014-010-A, 2014-2015). Un trabajo continuo que en los últimos años se ha traducido en el reconocimiento de 11 sexenios de investigación; en la defensa de nuevas tesis doctorales; en el estrechamiento de relaciones con otros grupos de patrimonio musical fuera de nuestras frontera a través de estancias de investigación (Maguncia, Heidelberg, Nottingham, Paris, Lyon, Chile, etc..); en una continua producción científica en revistas nacionales e internacionales de contrastado prestigio; así como en las ediciones y estudios preparados y acogidos por las editoriales Alpuerto y Academia del Hispanismo. Entre nuestros últimos proyectos se encuentra el sello discográficoLa fuga de Atalanta, que procurará difundir nuestro patrimonio a través de la interpretación de jóvenes intérpretes de nuestra región.
Poco a poco ha sido posible crear, a través del entusiasmo y la dedicación de todos cuantos forman parte de este proyecto, una infraestructura flexible dedicada no solo a la educación musical, sino, también al desarrollo de las nuevas tecnologías al servicio de la música, a la recuperación, contextualización, análisis y edición del patrimonio musical de nuestra tierra, y nos ha permitido afrontar el futuro delCentro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) como Unidad Asociada al CSIC –gracias a la infatigable gestión de Paulino− comprometidos así con la evaluación de nuestros resultados y agregando al estudio del hasta ahora maltrecho estado de la investigación musicológica en Castilla-La Mancha a nuestros colegas del centro de investigación por excelencia en nuestro país.
En el futuro próximo cinco serán los retos más inmediatos que abordaremos:
Constituido el CIDoM en Unidad Asociada del CSIC y sometido a una rigurosa evaluación externa, esperamos su inminente integración como Instituto de Investigación en la nómina de institutos de la UCLM, al habernos sido reconocido sobradamente el cumplimiento de los criterios necesarios para su formal constitución. Recordemos que esta es una deuda no abordada ni satisfecha, ya en el acabamiento de su mandato, por el actual rector Miguel Ángel Collado, quien se comprometió en su programa a transformar el mapa de Institutos de Investigación.
Trataremos de transformar nuestro Máster Propio en Innovación e Investigación Musical en Máster Universitario. La alta demanda que ha presentado el mismo (15 matriculados en la primera edición y 25 preinscritos en la segunda) no ha recibido una respuesta institucional ágil o eficaz. La realidad es que muchos potenciales estudiantes no se han matriculado en él por no ser un Máster Universitario. Ante esta situación desde hace más de mes y medio –concretamente desde el 30 de septiembre- tanto los alumnos de la primera promoción como los directores del Máster hemos solicitado una reunión al Vicerrector de Docencia para considerar su posible verificación ante la ANECA. Un mes y veinte días después no hemos sido contestados, prefiero antes imaginar que ocupado el rector y su equipo de gobierno por una intensa actividad de precampaña electoral antes que por desinterés y menosprecio por una oferta académica bien valorada y demandada.
Actualmente estamos trabajando en una plataforma digital que permita disponer en red de las investigaciones desarrolladas en el seno del CIDoM, con bases de datos sobre fuentes musicales históricas y contemporáneas, ediciones y transcripciones, así como estudios y recursos que permitan su integración de nuestro patrimonio musical en los circuitos artísticos de la región.
La recuperación de las fuentes musicales de la región requiere de un trabajo organizado que constituye una oportunidad sobresaliente para trabajos en prácticas y becas de colaboración destinadas a jóvenes documentalistas y musicólogos. Trabajaremos, en el contexto de nuestro Departamento, en realizar los convenios necesarios para tal fin junto a la Viceconsejería de Cultura, de modo que la recuperación de nuestra historia sea un recurso de aprendizaje y una herramienta de inserción laboral.
El próximo año, con motivo del IV Centenario de la muerte de Cervantes, el CIDoM convocará el Congreso Internacional Las música de cervantes: del patrimonio histórico a su recepción musical (siglos XVI-XXI), acción para la cual ya ha recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad en su convocatoria para Congresos Internacionales de Alto Nivel, dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad. De este modo reafirmaremos nuestro compromiso no solo con la UCLM como institución capaz de recibir reuniones científicas de excelencia, sino también con el conjunto de la sociedad castellano-manchega, recuperando su patrimonio y proyectando el trabajo de sus compositores contemporáneos sobre lo textos cervantinos.
Ilusión, pues, no nos falta. Ojalá pronto podamos recuperar para la UCLM el Aula de Música que durante un tiempo, dentro del Aula Cultural Universidad Abierta de Ciudad Real, estuvimos dirigiendo en la UCLM mi compañero y amigo Paulino Capdepón y yo. Somos afortunados por dedicar nuestras vidas a nuestra vocación: a la enseñanza y a la investigación musical. Y así seguiremos hasta al final mientras podamos, convencidos de que sine musica, nulla scientia.